lunes, 14 de diciembre de 2009

Para ampliar el Atelier expuesto por María Fernanda y Ana Lidia

CONSTRUCCIONISMO y APRENDIZAJE

Aprendizaje y Construcción: La construcción del conocimiento
Según Pedro Bengoechea (2003):
El Construccionismo según Piaget (1896-1980).
Para Piaget el aprendizaje asociativo no tiene relevancia teórica puesto que no desempeña función alguna en el campo de las estructuras cognitivas, de ahí que defienda la concepción constructivista del conocimiento que se caracteriza como señala Carmen Gómez y César Coll (1994), por los siguientes datos:
- Una relación dinámica y no estática entre el sujeto y el objeto de conocimiento. En su interacción con el medio el sujeto adquiere nuevos conocimientos, pero estos no son copia de la realidad, sino el resultado de la acción del sujeto sobre el objeto.
- El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el que todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros conocimientos existentes en el sujeto.
- El sujeto es activo, es quien construye su propio conocimiento, siendo esta actividad mental algo instransferible, propia y personal del sujeto. Por consiguiente el conocimiento no es encontrado, sino construido por el sujeto activamente. El conocimiento procede de la actividad del sujeto. Esto supone que conocer que conocer un objeto implica elaborar un conjunto de acciones que permiten dominarlo.


Aprendizaje significativo de Ausubel (1918-)
Aprendizaje significativo:
Según Barrida y Hernández (2002), este aprendizaje “Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”, pág.39.
Para David Ausubel (1976) el conocimiento y experiencias previas de los estudiantes son las piezas clave de la conducción de la enseñanza. Pag.40
Durante el AP el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de conocimientos o cognitiva. Pag.41


El construccionismo según Vygotsky (1896-19434).
En Pedro Bengoechea (2003):
Si bien la construcción del conocimiento forma parte de la actividad autoestructurante del sujeto, y por lo tanto algo interno y personal, no por ello es algo ajeno a la influencia de otras personas, especialmente: el profesor, compañeros, familia, etc., Ya hace algunos años que Vygotsky señaló que el conocimiento se generaba en un contexto social y culturalmente organizado. Interpretando su pensamiento diríamos que el conocimiento escolar se construye gracias a un proceso de interacción entre los alumnos, el profesor y el contenido. Como asegura Cesar Coll (1985), estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, implica analizar estos tres componentes, indicados de forma interrelacionada y no aislada. Se debe tener presente no solo la actividad constructiva individual del aprendiz, sino también el contexto social (la ayuda pedagógica por parte del profesor y compañeros) donde realiza esa construcción, enlazando asi, el concepto Vygotskiano de la Zona de Desarrollo Próximo; el adulto con su apoyo u andamiaje (Bruner), conducirá a lo que el sujeto es capaz de realizar a nivel social, interpsicológico, a nivel individual y intrapsicológico.

El trabajo de Vigotsk en cuanto al proceso de internalización se compara con el de Montessori, con respecto a lo que ella determina como mente absorbente (años 0-6 absorbe el ambiente, costumbres, reglas sociales, lenguaje, cultura).


Montessori (1870-1952)
El método Montessoriano, se llama así por su creadora María Montessori (primer médico psiquiátrica de la Universidad de Roma), e inicia en el año 1907 (carrera pedagógica: eliminar obstáculos al niño que impidan o delimiten su desarrollo) y según Zapata (1989) “se preocupa por estimular el desarrollo integral de la personalidad del niño de forma tal que el permita llegar a la adultez como una persona creadora, madura y feliz, y el camino para lograr sus fines se plantea a través de la educación y en particular… un contexto educativo adecuado” Págs.28-29. En Valverde (2005) se dice que “Una clave del método montessoriano reside en reconocer el potencial innato del niño y la necesidad de un ambiente de libertad, respeto y amor”. Pág. 20. Este es un paradigma no tradicional, contribuye al inicio de una nueva visión pedagógica. Este Método fue elaborado por la Dra. Maria Montessori con el objetivo de cambiar el paradigma de la enseñanza con el método tradicional, que se empleaba en todo el mundo. Esto fue con el objetivo de cambiar esta mentalidad, ya que no estaba de acuerdo en el uso de la enseñanza que se empleaba hacia los niños, por lo cual se dedico a idear un método donde el niño se pudiera desarrollar de una forma más eficaz e innata. Decía Montessori que el niño es capaz de aprender de una manera natural y libre, utilizando materiales que pudieran manipular, esto con el fin de proporcionarle al niño habilidades motoras, sensitivas y de solución de conflictos, esto para que fuera desarrollando sus propias capacidades para enfrentar su mundo futuro.

Postulado
En Zapata (1989), se indica que:
En la base de la pedagogía Montessori está el postulado puerocéntrico, que parte de la naturaleza de la diferencia que existe entre el niño y el adulto, y considera, que el infante necesita mucho cariño, pero que está dotado de una inmensa potencialidad latente; el niño es inquieto y se encuentra en una fase de intensa y continua transformación en lo corporal y en lo mental, por lo cual, es necesario permitirle aprender a través de esa gran necesidad de actividad con que cuenta. Pág.25. Se menciona además en Zapata (1989) que “el niño se desenvolverá espontáneamente de acuerdo con sus profundas inclinaciones en un ambiente adecuado y sin las restricciones muchas veces absurdas de los adultos o educadores, gracias a su capacidad natural de autodesarrollo”. Pág.25. Además se indica que “entre los 3 y 6 años, es la etapa en la cual el niño conquista conscientemente su ambiente y en esta construcción y conquista, la mano adquiere un valor esencial: …la mano, guiada por la inteligencia, realiza el primer trabajo del hombre. Pág. 29.
Principios
Que fundamentan la pedagogía en relación al niño, los cuales en Zapata (1989) son los siguientes:
-De libertad.
-De la actividad.
-De Vitalidad.
-De la individualización.

Por otro lado se dice que los principios se enfocan en los siguientes aspectos:
La mente absorbente. Una sensibilidad especial del niño joven para observar y para absorber todo en su ambiente inmediato. Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida.
Los períodos sensibles. Los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, ya que es cuando le atrae a una parte específica de su ambiente.
El ambiente preparado. Se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Existen dos factores el entorno y el material.
Propósitos fundamentales
Según Valverde (2005) para Montessori los ejercicios tenían dos propósitos:
- La autoconstrucción
- El desarrollo psíquico.
Educación
En Zapata (1989) El método Montessori concibe la educación como “autoeducación, exige a los educadores que estimulen los ejercicios de la vida práctica infantil y que asuman la no intervención directa, en razón de que el niño debe hacer su trabajo por sí mismo, a lo sumo la educadora puede recurrir a las formas de orientación materna a través de la persuasión… Toda ayuda infantil que se da al niño solo sirve para detener su desarrollo… el maestro es una guía págs.27-28.
El método de educación Montessori se puede dividir en cuatro amplias áreas: 1) Vida Práctica 2) Educación Sensorial 3) Habilidades de la Lengua, Lectura y Escritura 4) Matemáticas, Introducción a los números En Zapata (1989) se indica que “psicológicamente, el método se apoya en el asociacionismo, y por medio del material adecuado se inicia con la educación de los sentidos” pág.28. En Zapata (1989) se indica que el material educativito para que los niños puedan conocer, asimilar, y explorar su realidad, …” pág.30. En Zapata (1989) con respecto a la utilización de los materiales, se establece que dicho método por lo regular se implementa en una ideología de tres tiempos que se desarrolla en forma de diálogo docente- alumno:
1. Asociación del nombre con una percepción sensorial.
2. Reconocimiento del nombre con una percepción sensorial,
3. Memorización del nombre correspondiente a un objeto.


Modelo constructivista (http://site.ebrary.com):
Aprender cualquier contenido desde la concepción constructivista supone atribuir un sentido capaz de una posterior elaboración y construir a partir de los significados implicados en dicho contenido.Dicho de otra forma, los niños autistas y psicóticos sólo reaccionan si el aprendizaje es significativo y para ellos únicamente son significativas estas sensaciones, percepciones o estereotipias, ya que no reaccionan a los estímulos exteriores.
El aprendizaje así se hace no directivo y recogiendo la experiencia que tenga el niño por muy primaria que sea para elaborar posteriormente nuevas complejidades. El educador terapeuta tiene una actitud que implica pensamiento y una función que consiste primero en dar significado, luego en ofrecer propuestas que si se aceptan complejizan las motricidades, para elevarlas a juegos comunicativos y de intercambio. Lo que pretendemos con el juego es intentar que mediante la actividad espontánea, manipule, explore, conozca, actúe, imite, decida, investigue y preparar de esta manera su desarrollo posterior. El aprendizaje sensorial y perceptual es el más eficaz y constituye la base para otros aprendizajes. De esta manera, jugando con los significantes que nos proporcione el niño podremos ir CONSTRUYENDO los significados.Partiendo de estos postulados, nuestro trabajo tiene como pilares:• Establecer un vínculo o relación significativa a través de la sensoriomotricidad.• Partir de los significantes que nos proporciona el niño para ir construyendo los significados sociales.• Partir del juego preverbal o psicomotriz como actividad fundamental.La estrategia educativa y clínica es la verbalización, adaptando el lenguaje al nivel del niño para que se pueda establecer la interacción comunicativa y dramatizando los significados con expresiones del lenguaje corporal.Utilizaremos el lenguaje para:• Expandir aquellos conceptos que el niño ha elegido o ha asimilado. El resto de palabras tienen la función de relación, no de ampliación.• Nominar: para favorecer el lenguaje preverbal y sensorial (se crea el concepto). Se asocia la acción o la percepción a la palabra del adulto.• Proporcionar un modelo adecuado, como espejo verbal, con organizaciones que tengan categorías adecuadas. Se establecen comunicaciones que describimos como desarrollos de clases, series o relaciones causales.• El lenguaje se acompaña de exclamaciones, onomatopeyas, risas, gestos o entonación, para favorecer las interacciones comunicativas, creando un clima donde se motive la comunicación.• Se verbalizan sensaciones afectos y sensaciones cualidades para integrarlas. Se describen partes, características y acciones.
El modelo que presento es una trasformación del eje vertical de Bion (fig. 1). Este eje contiene las características evolutivas de las etapas y los estadios de Piaget y el modelo social de Vigotsky, los dos autores más importantes para mí del constructivismo, corriente psicoeducativa que engloba distintas teorías y aportes científicos y que ha conformado y conforma el currículo escolar y la intervención en el mundo de la educación.El constructivismo parte de la premisa que en el aprendizaje se construye desde lo que hay y en el vínculo educativo se genera un espacio potencial que permite en la interacción social o el modelo del otro, llegar más allá que dejado al niño con sus posibilidades. Se basa por lo tanto en un grupo de teorías y de autores que trabajan el pensamiento y su evolución a través de los logros cognitivos.Piaget, según Jorge Thomas, pensaba que empieza la evolución de la inteligencia “realizando experiencias en acciones sensoriomotoras que se incorporan y crean estructura, generan un símbolo y vuelve a producir una experiencia” (Thomas, 1995). En ese modelo constructivista y de desarrollo, se crea según este autor, la primera representación sin un lugar psíquico y para nosotros es la base nuclear para que se constituya la estereotipia o la experiencia fusional, creando o no una fijación autista.Evolución de las representaciones mentales:
Los niños autistas parecen que están apegados a la sensorialidad de esta etapa, formando una piel que les aísla del mundo externo e interno, en vez de constituir esquemas que les vinculen hacia el exterior y sean una anticipación que les lleva a un mayor desarrollo.En ese sentido han fracasado los mecanismos de asimilación y acomodación al medio. La acción estereotipada no modifica el exterior y en todo caso con respecto a la madre, el educador o el psicólogo clínico, no es una interacción mutua que permita el cambio. En ese sentido la estereotipia impide el vínculo y la palabra, y si la hay, no es una palabra simbólica, es decir, la palabra como representante de un afecto originario. Hay niños del espectro autista que hablan pero fallan en el significado o rompen la estructura sintáctica, y como los trastornos de Asperger, que no son estrictamente autistas, tienen verbalizaciones correctas y complejas pero alejadas de la significación emocional, del vínculo social y de la realidad simbólica de la cultura a la cual pertenecen.La representación sensoriomotora organiza la experiencia emocional concreta o la anticipa, está ligada a ella. No es una representación que represente al objeto en una imagen capaz de guardarse como pasará con la imagen visual que ya la consideramos símbolo. Establece por lo tanto relaciones en las percepciones de la experiencia emocional como esquemas que llevan a una satisfacción y por lo tanto permite la repetición que fija el esquema y lo convierte en fantasía. Esta fantasía es un proceso y va ligada a la sensorialidad sin capacidad de representación simbólica. Fantasía o representación y sensorialidad se dan a la vez, no hay distancia ni capacidad de trabajo mental, si no es con la experiencia, la repetición y en relación con el resultado.No se organiza como significante y significado, el primero porque no es una imagen con perfiles (Pi, 2003) capaz de guardarse en la memoria y discriminar contenido, combinarse, transformarse internamente para representar la acción y determinar consecuencias, anticipando resultados como cambiar el medio interno y externo. No contiene significados discriminados que pueda trasladar a otras relaciones u organizarlos de otra forma, destacando ciertos elementos.Lo sensoriomotriz como trastorno es por lo tanto un lenguaje preverbal, presimbólico, lenguaje de acción y del cuerpo, con representación psíquica pero sin un lugar psíquico, es decir, no se incluye u organiza como significado en otras representaciones mentales y está enraizado en la sensorialidad y el cuerpo.Son por lo tanto percepciones e impulsos sin contenido de las percepciones exteriores que aíslan al sujeto. Estas sensomotricidades patológicas gratifican los impulsos y las necesidades, sustituyendo al adulto, a la madre, a la familia, al educador, al médico, al psicólogo.
Terapias:
Las terapias tienen que tener en cuenta todas las capacidades del ser humano asícomo las dimensiones familiares, educativas, sociales y clínicas:• Se tienen que complementar, porque una no evoluciona sin la otra. Tan importante es el área cognitiva como la emocional, la social, el lenguaje o la armonía del esquema corporal, que se integran y evolucionan unas con las otras. No hay aprendizaje por lo tanto sin educación, psicoterapia, logopedia, aprendizaje de hábitos en la familia, socialización, neuropediatría,...• Es un problema de aprendizaje que se da en todas las áreas de la personalidad. Como se da en los primeros inicios de la vida, los aprendizajes tienen que ser preventivos al máximo porque hay ciertos aprendizajes que solo se pueden dar en momentos determinados.• Se tienen que basar en la acción, en la actividad sensoriomotora que regula las primeras experiencias y forman el significado más original, base de la significación y contenido arcaico del lenguaje simbólico.• Dentro del mundo social, se tiene que pasar no solo por el recorrido de las representaciones mentales o las etapas de Piaget, sino también por los sistemas vinculares en evolución: relaciones diádicas o intervención individual, pequeño grupo,... La actividad individual se tiene que socializar en el pequeño grupo y se tiene que generalizar en distintos contextos. Se requiere coordinación e intervención en el máximo de los sistemas.Diferenciamos entre educación psicomotriz, que se tiene que dar como reeducación, que es importante en la primera infancia (hasta los seis años) y que favorece la maduración y el desarrollo, apta para todos los niños, del espectro autista, psicóticos, con enfermedades psicosomáticas, hiperactivos, con problemas psicoafectivos, niños “normales” de la primera infancia, como serie de ejercicios que se articulan en la etapa sensomotriz y que puede servir también para los alumnos de primaria, pero sobre todo para los alumnos que tengan dificultades en el aprendizaje, dificultades afectivas o actuaciones comporta mentales.Las terapias psicomotrices o sensoriales, clínicas, se dirigen hacia los niños del espectro autistas u otros niños con problemas en el desarrollo físico o mental. Los profesionales de la educación o en la clínica, saben de las características de estos niños y afianzan las actividades que favorecen sus lagunas, intentando suplir sus déficits. También se diferencia entre la profesora de pedagogía terapéutica y educadores que tienen como objetivo o focalizan la intervención en la conducta, la socialización y la creación de rutinas y hábitos, dentro de lo que es el currículo organizado en complejidad y por niveles, o dentro de lo que son las competencias adquiridas por el alumno. La logopeda, sin embargo, trabaja para crear las bases y los desarrollos necesarios de las representaciones mentales en evolución, hasta que se adquiera la palabra y la creación del máximo simbolismo. Para este trabajo, en las terapias, se requiere formación, experiencia y saber sobre las relaciones y los vínculos, base de las profundidades terapéuticas, así como de los desarrollos infantiles y sus trastornos.Se trata por lo tanto que las necesidades biológicas se hagan poco a poco psicológicas, se requiera de un vínculo para la satisfacción y que el niño, de tener necesidades físicas tenga necesidades del vínculo y de sus productos como las representaciones mentales para satisfacer necesidades y que en su día puedan ser deseos con postergación y tolerancia a la frustración.Las psicoterapias clínicas psicoanalíticas clásicas no se pueden dar hasta la adquisición del lenguaje simbólico, aunque aquí se trabaja desde el vínculo. Es importante que las terapias psicomotrices también sean realizadas por psicólogos con formación y es importante y factible que un psicoanalista trate la díada madre-niño (la simbiosis), trabaje con el psicomotricista, el logopeda y con el niño autista, que participen en las sesiones los padres (se les enseña a hacer de doble o de coterapeutas), o se sostenga a los propios padres en psicoterapia individual, sobre todo a la madre. El psicoanalista trata el sufrimiento o la angustia, el dolor, pero si no puede por el nivel mental del niño, tiene que estar cerca porque entonces las angustias son más intensas y pueden desbaratar los procesos de aprendizajes y las terapias que intentan crear las bases cognitivas para el desarrollo.La experiencia sensomotriz dentro del vínculo es importante, sin embargo, para cualquier profesión en contacto con los niños como maestros, enfermeras, pediatras, psiquiatras infantiles,... el vínculo y la experiencia sensomotriz que crea pantallas de contactoy afecto placer, tendría que estar en su consideración porque facilitan la comprensión y la adquisición del vínculo terapéutico, necesario para cualquier tratamiento.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Comentario de la clase del 26-11-09

Considero que ese día con las exposiciones, se pueden ver los temas del adulto mayor y la educación sexual infantil, con una visión más amplia al respecto. Con el construccionismo se puede hacer una elaboracion cada vez más positiva sobre los temas traados y los que vienen.